martes, septiembre 29

Exposición colectiva “Pacha Kuyuy” (Terremoto) por el 6to aniversario de la Galería Delbarrio


PACHA KUYUY (TERREMOTO)
Las sensibles relaciones entre el Dios Pachacamac y el Cristo de Pachacamilla


El sincretismo es un fenómeno religioso universal
necesario para el establecimiento de nuevos credos
María Rostworowski

Inauguración, jueves 1 de octubre de 2015, 20:00h

Inspirados en los trabajos de investigación de la estudiosa peruana María Rostworowski sobre la relación entre estas dos divinidades Mario Mogrovejo y Gabriela Tineo tienen el agrado de invitarte el jueves 1 de octubre a las 8pm a la inauguración de Pacha Kuyuy (Terremoto) para celebrar el 6to aniversario de la galería chorrillana y explorar este sensible binomio a través del arte.

El Perú en un país sísmico, milenario y mega diverso con una gran cantidad de climas, culturas, etnias, lenguas, especies, y lacerantes heridas que no sanan, heredadas desde tiempos prehispánicos y de un colonialismo que nos dejó fracturados como Pueblo. No es ni pesimismo, ni realismo, quiere ser, patriotismo, si cabe. Patriotismo, amor a la patria, Patria, concepto que nos resulta difícil de definir en forma homogénea a nivel nacional si el terruño los compartimos una pluralidad de etnias, pueblos, culturas que al mezclarse, hacen necesario el uso de términos como interculturalidad, aculturación y sincretismo, para abordar la compleja relación existente entre los diferentes pensamientos del peruano contemporáneo.

Debido a la necesidad de preservar la cultura autóctona, que sufrió el casi exterminio de su población mediante la extirpación de idolatrías nativas y ancestrales, símbolos, signos y conceptos se mezclan, se confunden, nos confunden, para salvarse del olvido. Así nacen el Ekeko mestizo y vestido, el Señor del Qoyllority y binomios como el del Cristo de Pachacamilla y el Dios Pachacámac, y muchos otros que se repiten en múltiples rincones de Latinoamérica y que nos obligan a desenredar la madeja del tiempo ojalá para comprenderlos en su real dimensión.

En el Perú la tierra tiembla, y en la antigüedad, la tierra temblaba igual. Para la historiadora María Rostworowski, existen muchas similitudes en la adoración del Cristo de Pacachamilla (el cristo moreno) y el dios Pachacámac (dios pre inca). Pachacámac era el dios más importante de toda la costa, era el dios de los temblores igual que lo era el Señor de los Milagros. Pachacámac era considerado el patrón de la costa, título similar adquirió el Señor de los Milagros desde la Colonia como patrón de Lima. Cuando la tierra temblaba, los antiguos peruanos invocaban a Pachacámac. Un siglo después del arribo de los españoles, cuando la población de los antiguos habitantes de la costa fue considerablemente diezmada, los negros esclavos continuaron con el culto y un siglo más tarde nace la adoración al Señor de los Milagros.

Terremoto es una invitación a reflexionar a través del arte sobre los procesos de interculturalidad en los que estamos sumergidos desde aquellas épocas, si consideramos que el culto a Pachacámac se originó en la preinca cultura Ishma, que posteriormente fue de dominio Huari, luego Inca, hasta la llegada de los españoles.

Participan: Cristina Planas, Harry Chávez, Pancho García IRACE, Antonio García, Adolfo Gutiérrez, Pepe Santos, Mario Mogrovejo, Francisco Serkovic, Salvador Velarde, Manuel Zavala, Ángel Valdez, Carlos Lamas, Juan Pacheco, Vladimir Ramos, David Chipana, Richard Suárez, Roberto Peremese, Carlos Valdez, Lucy Angulo, Sophia Durand Pop, Javier Vargas, César Fernández, José Luis Palomino, Marcelo Zevallos, John Chauca, Pilar Pedraza, Daniel Bengoa, Renzo ortega, Juan Ruiz Camacho, Johan Rodríguez, José Carlos Vargas, Miguel Lescano, Liliana Ávalos.

Gabriela Tineo Sanguinetti
Directora
Galería Delbarrio

Informes: 251 9111 / www.del-barrio.com
Dirección: Calle Camaná 148, Chorrillos
Horario: M-S de 11am a 9pm, D de 12m a 7pm

 

Bookmark and Share

domingo, septiembre 27

Exposición colectiva "La Sarita en el Qorikancha" del Cusco



En setiembre del 2014, la Galería Delbarrio celebró su 5to cumpleaños con una importante muestra en homenaje al 100 aniversario del natalicio de Sara Colonia Zambrano, más conocida como “La Sarita”, santa beatificada por el clamor de un pueblo sin licencia del Vaticano.

Parte importante de esta misma muestra, curada por Gabriela Tineo Sanguinetti, directora de la galería y Mario Mogrovejo, director de Educación artística de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes de Lima, se presentará del 24 de setiembre al 25 de octubre en el Museo del Qorikancha en Cusco.

Los artistas seleccionados por el Comité curatorial del Museo del Qorikancha son Jorge Flores, Antonio García, Toño Núñez, Elena Candiotte, Vladimir Ramos, Cuco Morales, Adolfo Gutiérrez, John Chauca, Richard Suárez, Susana Torres & Gustavo Buntinx, Mario Mogrovejo, Marcelo Zevallos, Jaime Romero, Shila Alvarado, Juan Javier Salazar, acompañan a la muestra textos de Gustavo Buntinx y Javier Rodríguez Canales.

La Sarita es una muestra que habla de nuestra sociedad, de fe popular y de identidad, pero sobre todo habla de nuestras diferencias y de cómo la tolerancia y el respecto a las mismas pueden ayudarnos a integrarnos como pueblo. Quien hubiera dicho, hace sólo 50 años, que una muestra en homenaje a una santa pagana se presentaría en un Museo dirigido por una orden católica, que además es el templo inca más importante en absoluto del mundo andino, un hecho, por decir lo menos, inaudito en el siglo pasado, resulta hoy casi anecdótico. Vivimos tiempos de cambios profundos, a velocidades insospechadas gracias también a la dimensión que aporta el internet.

De tal modo que no logramos adaptarnos a nuevos paradigmas, porque estos resultan obsoletos casi de inmediato. El acceso a la información de un público cada vez más vasto, no implica necesariamente que el usuario pueda asimilar apropiadamente dicha información, pero de alguna manera convierte al usuario, no instruido, en un sabelotodo ignorante, que engulle información, sin masticarla. Este gran sector de la población que siente que lo sabe todo, vive una crisis existencial, está deprimida, ha perdido la fe pero aún no lo sabe. Nos obligamos a trabajar cada vez más, para poder satisfacer las incontables necesidades que nuestro estilo de vida nos ha obligado a crear.

En la feroz competencia todo vale, el fin justifica los medios, un gran sector de la población ha pedido de vista a la moral, y no la extraña. Podemos intentar equilibrar esta balanza poniendo a disposición del público arte y cultura para la reflexión y modestamente contribuir a nutrir la noción de Nación, con un elemento con el que el peruano de diferentes latitudes se siente cada vez más identificado, no necesariamente desde el punto de vista religioso, ni de religiosidad popular, sino más bien de identidad y pertenencia, a Sarita la hemos creado nosotros por necesidad y ella en su infinita bondad nos asiste, ojalá para guiarnos en el camino de dejar de ser cholos, indios, mestizos, chunchos y serranos, para pasar a ser simplemente peruanos.

Gracias Sarita por el milagro concedido.

Gabriela Tineo Sanguinetti
Directora

UNA HUACA PARA SARITA

Javier Rodríguez Canales 10 de mayo de 2015

Es muy bueno que en los últimos años se haya incrementado la oferta cultural en nuestro país, sin embargo también es posible que ante la inevitable multiplicación de divertimentos comerciales el espectador no especializado experimente cierto mareo al momento de discernir los eventos sustanciales.

Por lo que he podido apreciar, el proyecto artístico denominado “La Sarita”, curado por Mario Mogrovejo y Gabriela Tineo a realizarse próximamente en el Museo del Convento de Santo Domingo-Qorikancha de la ciudad del Cusco podría ser una de esas propuestas que no deberían pasar desapercibidas. La amplia lista de artistas participantes y los textos de César Ramos y Gustavo Buntinx nos hablan de un esfuerzo significativo.

En mi opinión, lo más relevante del evento se encuentra en el intento de hacer confluir historia, instituciones e ideología en un espacio cultural emblemático. Si seguimos la lógica de Huntington en su “Choque de las civilizaciones”, podemos decir que los lugares más interesantes son los epicentros donde coinciden diversas tradiciones culturales, tal como sucedió en nuestro país con las huacas. La huaca era el panteón de las deidades incas y el lugar sagrado donde se encontraban el pueblo, los dioses y el cosmos. Era el centro religioso que se constituía como el corazón de la cultura y por lo tanto, en estos lugares se jugaba el destino de los hombres y del mundo andino. Los españoles comprendieron inmediatamente la importancia de las huacas e impelidos por el deseo de extirpar la idolatría pagana, las erradicaron y en muchos casos aprovecharon sus cimientos para construir templos católicos.

Entonces es así que el Qorikancha, uno de los lugares sagrados más importantes y hermosos del incanato, se convirtió en la Iglesia de Santo Domingo, una joya de la arquitectura barroco andina. Si a esto le añadimos que desde 1534 el predio mencionado pertenece a la orden Dominica, que fue muy activa en la Inquisición y en cuyo seno florecieron insignes teólogos como San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, predicadores como Bartolomé de las Casas y una propuesta intelectual de gran envergadura como la Escuela de Salamanca, no podemos dejar de señalar el valor simbólico del lugar y que “La Sarita” se presentará desafiante en un estadio de primer nivel. El Qorikancha, cuyo primer centro fue el sol y que luego pasó a ser Jesucristo, en esta ocasión puede convertirse en una huaca posmoderna al tener como nuevo centro a Sarita Colonia, ícono indiscutible del Pop Art peruano.

 ¿Quién es Sarita Colonia? Nacida en 1914 en la ciudad de Huaraz, emigró al puerto del Callao impulsada por la pobreza, allí trabajó de niñera, vendedora de pescado, de frutas y verduras. Sarita Colonia murió de paludismo a los 26 años y fue enterrada en una fosa común del cementerio Baquijano, poco tiempo después su sepultura se convirtió en un lugar de veneración por parte de gente pobre y marginal, posiblemente esta costumbre se reforzó con la historia de que la joven habría sido agraciada con un prodigio que impidió que sea violada.

No sabemos si se gestionó alguna causa de beatificación, lo cual hubiera exigido una concienzuda investigación sobre la heroicidad de sus virtudes y la comprobación de algún milagro obtenido por su intercesión, la cuestión es que Sarita Colonia no es una santa reconocida por la Iglesia Católica, aunque no sean pocos los que le recen para pedir su protección. Algunos críticos y artistas plásticos han visto en Sarita Colonia una ocasión para la impulsar la deconstrucción y reconstrucción de la cultura peruana en clave de acción política. Su condición de provinciana migrante, mujer trabajadora, feligresa rechazada por la Iglesia oficial y venerada por los marginales del sistema social, la convierten en una figura emblemática de la emergente posmodernidad popular peruana.

Por ejemplo, para Gustavo Buntinx[1] la gigantesca obra conceptual “Sarita Colonia” elaborada en 1980 por el grupo Huayco en las afueras de Lima, es tanto Arte político para un público ilustrado y conocedor de su contenido intelectual, como ícono religioso para los migrantes que la pueden apreciar desde la carretera que conduce a la gran ciudad. Es posible anotar que esta ambigüedad de sentidos tiene como intención de fondo que la fe religiosa se convierta en una fe política. Cuando el arte de las élites ideologizadas se haga sensible a los procesos político-sociales y se apropie del aura de sus ídolos, la obra artística se mimetizará hasta confundirse con un ícono de adoración atávica.

Más específicamente hablando, cuando el Pop Art sea apropiado por la cultura popular, se supone que se habría logrado el tan deseado paso de la vida de las masas a la ideología de las élites y de la ideología de las élites a la vida política de las masas. La huaca posmoderna sería la proclamación de un orden político social de carácter popular que emerge destruyendo el fanatismo religioso, la esclerosis del comunismo, del fascismo y sobre todo la deshumanización del capitalismo consumista globalizado que todo lo convierte en mercancía.

El deseo de los curadores es que el proyecto “La Sarita” contribuya a salvar al hombre del sistema y a la construcción de un nuevo sentido de nación, no necesariamente desde un punto de vista religioso sino cultural. En medio del evidente malestar cultural de nuestro tiempo, esta muestra tan interesante se presenta como la ocasión para reflexionar sobre las siguientes preguntas ¿Cómo salvar al hombre? ¿Qué se entiende por nación, por cultura y por fe religiosa? ¿Es posible un sentido de nación y de cultura que prescinda de la fe religiosa?

Según las tendencias actuales de las élites artísticas peruanas y lo que se ha comentado hasta el momento, pareciera que la fe católica fuera una pieza de museo que viene sobreviviendo misteriosamente en sus devociones pero que tarde o temprano se volverá irrelevante para la cultura peruana ¿Será cierto? ¿Qué dicen los católicos al respecto? ¿Serán capaces los dominicos de desempolvar su rica tradición cultural y ponerla al día para responder a los problemas del hombre peruano actual planteados en el patio de su casa?
Bookmark and Share